En el trabajo cabemos todes. Una guía práctica para la igualdad en los centros laborales

CONVOCATORIA CERRADA

¿Cuáles son las medidas que pueden y deben tomar los centros de trabajo para ser realmente incluyentes e igualitarios? Junto con la Embajada Británica en México, presentamos el ciclo de talleres "En el trabajo cabemos todes. Una guía práctica para la igualdad en los centros laborales", que consta de tres talleres orientados a fomentar mejores prácticas laborales. A continuación puedes consultar la información sobre cada uno de los talleres.

Taller Igualdad e inclusión en los centros de trabajo

Fechas y horarios: 

El taller “ Igualdad e inclusión en los centros de trabajo” se ofrecerá en tres ciclos con diferentes fechas, los contenidos serán los mismos en cada ciclo y serán programados de la siguiente manera: 

  • Primer ciclo: martes 6 y 13 de febrero 12:00 p.m. a 2:00 p.m. (CDMX)
  • Segundo ciclo: lunes 12 y 19 de febrero de de 6:00 p.m. a 8:00 p.m. (CDMX)
  • Tercer ciclo: martes 20 y 27 de febrero de 6:00 p.m. a 8:00 p.m. (CDMX)

Las personas tendrán que elegir el ciclo al que prefieran inscribirse al completar su formulario de inscripción. 

Duración: 4 horas, en 2 sesiones de 2 horas cada una

Formato: Zoom

Objetivo del taller

Este taller busca promover que las personas conozcan conceptos básicos, el marco normativo y buenas prácticas sobre políticas de igualdad e inclusión en centros de trabajo y dotarles de los argumentospara que impulsen cambios en las políticas de igualdad y no discriminación en sus entornos laborales. 

Preguntas generales

  • ¿Qué sabemos sobre lo que se requiere impulsar para la igualdad y la inclusión en los centros de trabajo?
  • ¿Cuáles son las mejores prácticas en este sentido?
  • ¿Cuáles son las obligaciones de los centros de trabajo en relación con la igualdad y la no discriminación?

Contenido general

El taller está compuesto de dos sesiones que nos permitirán reflexionar primero sobre las nociones de igualdad, inclusión y no discriminación en el ámbito laboral derivadas del marco normativo vigente en la materia en México. En segundo lugar revisaremos buenas prácticas en materia de igualdad, no discriminación e inclusión para promover que las personas participantes imaginen qué políticas podrían impulsar en sus centros de trabajo y hacer un primer esbozo de estrategia para su implementación. 

Si se cumplen los propósitos del taller, al final las personas participantes podrán identificar cuáles son las obligaciones de los centros de trabajo en materia de igualdad y no discriminación, así como algunas herramientas que les pueden ayudar a pensar en los qués y cómo implementar políticas de igualdad, inclusión y no discriminación en sus propios centros de trabajo

Programa

Sesión 1

Conceptualización sobre igualdad e inclusión 

  • ¿Cuál es el marco convencional del derecho a la igualdad y no discriminación?
  • ¿Cuál es el marco constitucional del derecho a la igualdad y no discriminación?
  • ¿Qué implica el derecho a la igualdad y no discriminación? ¿Qué implica el concepto de inclusión?

Regulación del derecho a la igualdad y no discriminación en los centros de trabajo

  • ¿Cuál es el marco legislativo del derecho a la igualdad y no discriminación en los centros de trabajo?
  • ¿Qué otros reglamentos y normas existen para regular el derecho a la igualdad y no discriminación en los centros de trabajo?

Sesión 2

Buenas prácticas en los centros de trabajo

  • ¿Qué ejemplos de buenas prácticas de igualdad y no discriminación en centros de trabajo existen? 

Perfil de las personas participantes

El curso está pensado para personas que:

  • ‍Personas trabajadoras que buscan impulsar cambios en sus centros de trabajo que garanticen la igualdad y la inclusión.
  • Son responsables de las políticas de recursos humanos en empresas o instituciones públicas y quieren implementar políticas de igualdad e inclusión. 
  • Provienen de todas las entidades de la república mexicana.

El equipo de facilitación
El Taller será facilitado por Constanza Carrasco. La responsable logística será Ximena Said. 

Metodología
Este taller será un espacio participativo y de diálogo colectivo, donde se fomentará la imaginación y el pensamiento crítico. Utilizaremos una metodología pedagógica constructivista que conjuntará conocimientos previos con los adquiridos durante las sesiones para impulsar el diseño de soluciones a contextos concretos. La estructura de las sesiones se basará en el marco normativo y literatura sobre igualdad y no discriminación, distintos reportes, informes y datos actuales relevantes sobre el tema en México, así como ejercicios de pensamiento crítico, reflexión e imaginación para crear escenarios de implementación de buenas prácticas en los propios centros de trabajo. 

Es importante aclarar que esta metodología implica una participación activa por parte de las personas asistentes. No es un taller pensado para personas que busquen simplemente recibir información de manera pasiva pues se requerirá de trabajo en grupo e individual a través de ejercicios que requerirán diálogo con otras personas, plasmar ideas y trazar rutas iniciales sobre cómo se podría poner en práctica lo aprendido en los centros de trabajo. 

Taller sobre políticas de cuidados para los centros de trabajo

Fechas y horarios: 

El taller “Políticas de cuidados para los centros de trabajo” se ofrecerá en tres ciclos con diferentes fechas, los contenidos serán los mismos en cada ciclo y serán programados de la siguiente manera: 

  • Primer ciclo: miércoles 7 y 14 de febrero de 6:00 p.m. a 8:00 p.m. 
  • Segundo ciclo: miércoles 14 y 21 de febrero de  12:00 p.m. a 2:00 p.m. 
  • Tercer ciclo: miércoles 21 y 28 de febrero de 6:00 p.m. a 8:00 p.m.

Las personas tendrán que elegir el ciclo al que prefieran inscribirse al completar su formulario de inscripción. 

Duración: 4 horas, en 2 sesiones de 2 horas cada una

Formato: Zoom

Objetivo del taller

Este taller busca promover que las personas conozcan conceptos básicos y buenas prácticas sobre políticas de cuidado en centros de trabajo y dotarles de argumentos para que impulsen cambios en las políticas de conciliación entre los cuidados y el trabajo en sus entornos laborales. 

Preguntas generales

  • ¿A qué nos referimos cuando hablamos de la conciliación entre los cuidados y el trabajo?
  • ¿Por qué importa conciliar los cuidados con el trabajo?
  • ¿Qué sabemos sobre lo que se requiere impulsar para conciliar los cuidados con el trabajo?
  • ¿Qué clase de políticas tendrían que tener los centros de trabajo para permitir esta conciliación?
  • ¿Cuáles son las obligaciones jurídicas de los centros de trabajo en relación con los cuidados?

Contenido general

El taller está compuesto de dos sesiones que nos permitirán reflexionar en un primero momento sobre qué implican los cuidados; qué significa y qué importancia tiene la conciliación y la corresponsabilidad entre la vida laboral y familiar; así como conocer el marco normativo vigente en la materia en México. En segundo lugar revisaremos las consecuencias de la falta de políticas de cuidado y buenas prácticas en esta materia para promover que las personas participantes imaginen qué políticas podrían impulsar en sus centros de trabajo y hacer un primer esbozo de una estrategia para su implementación. 

Si se cumplen los propósitos del taller, al final las personas participantes podrán identificar cuáles son las obligaciones de los centros de trabajo en materia de conciliación de la vida laboral y familiar; así como algunas herramientas que les pueden ayudar a pensar en los qués y cómo implementar políticas de conciliación y corresponsabilidad en sus propios centros de trabajo. 

Programa

Sesión 1

El estado de las cosas relativo a los cuidados 

  • ¿Qué son los cuidados?
  • ¿Quiénes cuidan?
  • ¿Quiénes requieren cuidados?

Los cuidados y los centros de trabajo

  • ¿Cuáles son los estándares internacionales y obligaciones (derivadas del marco normativo) de los centros de trabajo en materia de cuidados?
  • ¿Qué implica la conciliación entre la vida laboral-familiar?
  • ¿Qué implica la corresponsabilidad laboral y familiar?

Sesión 2

Consecuencias de la falta de políticas de cuidado en los centros de trabajo

  • ¿Cuáles son las principales afectaciones de no conciliar?

Mitos y buenas prácticas

  • ¿Qué argumentos son los más usados para no implementar políticas de cuidados en los centros de trabajo?
  • ¿Cuáles son las buenas prácticas implementadas?
  • ¿Qué políticas son las recomendadas para garantizar la conciliación y corresponsabilidad?

Perfil de las personas participantes
El curso está pensado para personas que:

  • ‍Personas trabajadoras que buscan impulsar cambios en sus centros de trabajo relacionados con la conciliación entre los cuidados y el trabajo.
  • Personas responsables de las políticas de recursos humanos en empresas o instituciones públicas y quieren implementar políticas de conciliación entre los cuidados y el trabajo. 
  • Provienen de todas las entidades de la república mexicana.

El equipo de facilitación
El Taller será facilitado por Constanza Carrasco. La responsable logística será Daniela Martínez.

Metodología

Este taller será un espacio participativo y de diálogo colectivo, donde se fomentará la imaginación y el pensamiento crítico. Utilizaremos una metodología pedagógica constructivista que conjuntará conocimientos previos con los adquiridos durante las sesiones para impulsar el diseño de soluciones a contextos concretos. La estructura de las sesiones se basará en el marco normativo y literatura sobre cuidados, distintos reportes, informes y datos actuales relevantes sobre el tema en México, así como ejercicios de pensamiento crítico, reflexión e imaginación para crear escenarios de implementación de buenas prácticas en los propios centros de trabajo. 

Es importante aclarar que esta metodología implica una participación activa por parte de las personas asistentes. No es un taller pensado para personas que busquen simplemente recibir información de manera pasiva pues se requerirá de trabajo en grupo e individual a través de ejercicios que requerirán diálogo con otras personas, plasmar ideas y trazar rutas iniciales sobre cómo se podría poner en práctica lo aprendido en los centros de trabajo. 

Taller sobre brecha salarial de género

Fechas y horarios

El taller “Brecha salarial de género” se ofrecerá en tres ciclos con diferentes fechas, los contenidos serán los mismos en cada ciclo y serán programados de la siguiente manera: 

  • Primer ciclo: Jueves 8 y jueves 15 de febrero 6:00 p.m. a 8:00 p.m. (CDMX)
  • Segundo ciclo: Viernes 16 y viernes 23 de febrero de 12:00 p.m a 2:00 p.m (CDMX)
  • Tercer ciclo: Jueves 22 y jueves 29 de febrero de 6:00 p.m. a 8:00 p.m. (CDMX)

Las personas tendrán que elegir el ciclo al que prefieran inscribirse al completar su formulario de inscripción. 

Duración: 4 horas, en 2 sesiones de 2 horas cada una

Formato: Zoom

Objetivo del taller

Este taller busca presentar a las personas participantes conceptos en torno a la brecha salarial, la metodología para medirla y presentar estrategias sobre acciones que podrían implementar para cerrarla.

Preguntas generales

  • ¿Qué es la brecha salarial por género?
  • ¿Cómo se origina?
  • ¿Cómo podemos medirla?
  • ¿Qué podemos hacer para cerrarla?

Contenido general

El taller está compuesto de dos sesiones que nos permitirán conocer qué es la brecha salarial de género, cuál es la diferencia entre ésta y salario igual por trabajo igual. También se podrán explorar las razones por la cual se origina, cómo podemos medirla en los centros de trabajo y qué acciones pueden tomarse para cerrarla.

Si se cumplen los propósitos del taller, al final las personas participantes podrán utilizar lo aprendido para poder ellas mismas medir la brecha en sus centros de trabajo.

Programa

Sesión 1

Marco de referencia: discriminación en el ámbito laboral

  • Discriminación y violencia en el ámbito laboral
  • Discriminación directa e indirecta
  • La importancia de una cultura organizacional igualitaria

Introducción a la brecha salarial

  • ¿Qué es la brecha salarial?
  • ¿Por qué es diferente a salario igual por trabajo igual?
  • ¿Por qué hay brecha salarial y por qué es importante medirla?

Sesión 2

¿Cómo medimos la brecha?

  • Parámetros de medición
  • Explicación de la medición 

Estrategias para cerrar la brecha salarial

  • Estrategias y ruta de acción
  • Experiencia comparada: en el caso de Reino Unido, ¿qué beneficios han tenido con los esfuerzos por cerrar la brecha?

Perfil de las personas participantes
El curso está pensado para:

  • ‍Personas trabajadoras que buscan impulsar cambios en sus centros de trabajo que garanticen la igualdad y la inclusión.
  • Personas que son responsables de las políticas de recursos humanos en empresas o instituciones públicas y quieren implementar políticas de igualdad e inclusión. 
  • Provienen de todas las entidades de la república mexicana.

El equipo de facilitación
El Taller será facilitado por Fernanda Torres, Daniela Martínez y Karen Luna. La responsable logística será Daniela Martínez.

Metodología
Este taller será un espacio participativo y de diálogo colectivo, donde se fomentará la imaginación y el pensamiento crítico. La estructura de las sesiones se basará en literatura sobre igualdad y no discriminación, en general, y en particular, en  la Metodología para Medir la brecha salarial de género en México, así como otros informes y datos actuales relevantes sobre el tema en México, así como ejercicios para poder calcular la brecha.

Es importante aclarar que esta metodología implica una participación activa por parte de las personas asistentes. No es un taller pensado para personas que busquen simplemente recibir información de manera pasiva pues se requerirá diálogo con otras personas, plasmar ideas y trazar rutas iniciales sobre cómo se podría poner en práctica lo aprendido en los centros de trabajo. 

Valores de nuestros espacios de formación
Nos interesa que las personas que se integren a los espacios de Intersecta tengan un compromiso con la visión, misión y los valores que rigen el trabajo de la organización. Estos se pueden consultar aquí: https://bit.ly/ValoresINTR. Considerando el contexto actual, nos importa enfatizar que Intersecta se define como una organización transincluyente y que reconoce al trabajo sexual como un trabajo.

Compromisos
Las personas participantes de estos talleres adquieren el compromiso de:

  • Acudir a ambas sesiones 
  • Llegar 5 minutos antes del inicio de sesión para que ésta pueda arrancar a tiempo
  • Acceso a computadora con zoom, cámara y micrófono
  • Realizar las actividades durante el taller y  entre las sesiones

Para obtener la constancia de participación es necesario acudir a las dos sesiones y responder las evaluaciones inicial y final.

Proceso de postulación a los talleres
Para postular, es necesario llenar un formulario en línea, que incluye expresar los motivos por los cuales el Taller es de interés y la manera en la que la persona cree que puede ser útil para su vida. 

El formulario estará abierto hasta el 26 de enero de 2024 a las 23:59:59 horas (hora de la Ciudad de México). No se aceptan postulaciones fuera de este tiempo y de esta forma, sin excepción.

El taller tiene un cupo limitado a 25 personas por ciclo, por lo que el llenado del formulario no garantiza un lugar en el grupo. Las personas se irán eligiendo conforme van llegando, siempre que cumplan con el perfil requerido. 

El formulario de la solicitud está disponible aquí.

Las decisiones sobre la admisión al taller serán comunicadas a las personas postulantes a más tardar el 1 de febrero de 2024 a las 23:59:59 horas (hora de la Ciudad de México) por correo electrónico. En ese mismo correo se hará llegar el cuestionario de evaluación inicial que deberá completarse previo a la primera sesión. 

Si tienes alguna duda sobre el proceso, por favor escribe a formacion@intersecta.org. Te agradecemos si el título del correo puede llevar el nombre del taller al que deseas inscribirte.

Líneas de Trabajo
Leer Más

En la misma línea de trabajo

28.11.2024

La mano dura bajo la lupa: claves para analizar y resistir al punitivismo en América Latina

21.11.2024

La brecha salarial de género y algunas reformas legislativas que se requieren para eliminarla

23.10.2024

Análisis de la propuesta de reforma constitucional de los órganos autónomos

11.9.2024

La reforma judicial que aún necesita México

4.9.2024

¿Por qué debería importarnos lo que pasó con la reforma judicial?

29.7.2024

22 de julio: reflexiones sobre los desafíos del trabajo doméstico

24.6.2024

El papel de los centros de trabajo en la redistribución de los cuidados en México

19.6.2024

La violencia contra las mujeres en México: una aproximación desde estadísticas gubernamentales

18.6.2024

Las mujeres en el mercado laboral mexicano: un acercamiento general

15.5.2024

Discriminación en el trabajo y personas LGBTI+. Recomendaciones legislativas para centros de trabajo igualitarios

29.4.2024

Inventario Nacional de lo Militarizado, actualización

24.4.2024

La importancia de la inspección laboral en tiempos de elecciones

15.3.2024

Intersectando las violencias y las desigualdades. Informe sombra para el Comité CERD

19.2.2024

Comunicado de la Red Feminista Antimilitarista sobre la propuesta de reforma constitucional de la Guardia Nacional

7.11.2023

El derecho al cuidado y la justicia fiscal feminista

4.10.2023

Las órdenes de protección

28.9.2023

¿El registro de agresores sexuales ha sido inútil para las víctimas?

25.9.2023

Presentación del libro Efectos inesperados

25.9.2023

Las alternativas que dejan de serlo

12.7.2023

Discriminación y violencia laboral contra personas LGBT+ en México

6.7.2023

Ya entró en vigor el Convenio 190 de la OIT, ¿ahora qué sigue?

29.6.2023

Justicia fiscal ¿para qué?

28.6.2023

Lanzamiento del informe Redistribución, justicia fiscal y género en México

28.6.2023

Redistribución, justicia fiscal y género en México

26.4.2023

La violencia en el mundo laboral: qué es lo que sabemos

19.4.2023

Brecha salarial de género: ¿qué es y por qué importa? Hablemos de trabajo, género y dinero

28.3.2023

La violencia en el mundo del trabajo

23.1.2023

Amicus curiae para la Acción de Inconstitucionalidad 63/2019

7.12.2022

Discriminación y violencias en las universidades, volumen II

24.11.2022

Dinero para reducir la violencia hay, pero ¿en qué lo invierte el Estado?

17.11.2022

Nosotras nos contamos: ¿Qué nos dice la ENDIREH sobre sobre la violencia digital?

3.11.2022

Nosotras nos contamos: ¿Qué nos dice la ENDIREH sobre sobre la violencia en el hogar y labores de cuidado?

1.11.2022

Manual para Juzgar con Perspectiva de Género en Materia Laboral

20.10.2022

Nosotras nos contamos: ¿Qué nos dice la ENDIREH sobre la violencia en contra de mujeres con discapacidad?

6.10.2022

Nosotras nos contamos: ¿Qué nos dice la ENDIREH sobre la violencia obstétrica?

30.9.2022

Amicus curiae para la Acción de Inconstitucionalidad 130/2019 y para el Amparo en Revisión 355/2021

30.9.2022

Amicus curiae para el caso García Rodríguez y otro vs. México

22.9.2022

Nosotras nos contamos: ¿Qué nos dice la ENDIREH sobre la violencia laboral?

23.8.2022

Campaña #LaVerdaderaIgualdad

7.7.2022

La violencia armada también es un problema de género, ¿por qué no estamos hablando más de ella?

21.4.2022

Guía metodológica para medir la brecha salarial de género en México

16.3.2022

Siete razones por las que nos beneficia la ratificación del Convenio 190 de la OIT

10.1.2022

Datos para la vida

23.11.2021

La SCJN debe proteger a las mujeres frente a la militarización

29.10.2021

Impactos desproporcionados

29.10.2021

Sin datos, sin derechos

19.10.2021

Violencia de género con armas de fuego en México

15.9.2021

Medir la brecha salarial de género en México

29.4.2021

Mujeres unidas por la libertad y por una menstruación digna

21.4.2021

La importancia de políticas de datos adecuadas para los feminicidios. Ejemplos de México

15.1.2021

Enfoques diferenciados en contextos de privación de la libertad

10.12.2020

Presentación del informe Falsas salvaguardas

10.12.2020

Falsas salvaguardas

9.12.2020

Las llamadas de hombres y mujeres por violencia familiar

24.11.2020

¿Qué es la violencia de género contra las mujeres? Datos e historia en México

17.11.2020

Nosotras nos cuidamos

27.10.2020

Menstruación libre (de gravamen)

15.10.2020

Amicus curiae para los casos de Inés Fernández y Valentina Rosendo Cantú

30.9.2020

Discriminación y violencias en las universidades

22.7.2020

Diálogos latinoamericanos: Derechos en el marco de la pandemia y desafíos para reducir la desigualdad

15.7.2020

¿Cómo mejorar los datos de mortalidad y homicidios?

2.7.2020

Las dos pandemias

21.5.2020

Reflexionando desde el feminismo sobre los límites del sistema penal

21.5.2020

Las llamadas de auxilio de las mujeres

7.5.2020

El COVID-19 y la discriminación en México

7.5.2020

¿Fraternidad familiar?

2.4.2020

Campaña #ParaQuedarnosEnCasa

1.4.2020

Ciudades que no querían a las mujeres

19.3.2020

México debe cambiar prácticas de detención y despresurizar sus cárceles ante pandemia de COVID-19

13.3.2020

¿Cómo abordar y regular el acoso sexual?

12.3.2020

Discriminación y violencia en el trabajo en México

28.2.2020

La (invisibilidad de la) violencia laboral en México

26.2.2020

Campaña #LaIgualdadEnSerio

19.2.2020

¿Cómo atacar a los feminicidios?

9.6.2019

El acceso a la justicia para las mujeres indígenas

Otras Publicaciones

22.01.2023

Ciclo de talleres: Militares hasta en la sopa, claves feministas para entender la militarización en México

22.01.2023

Taller “El punitivismo en México. Críticas y herramientas feministas para reconocerlo, entenderlo y ¿trascenderlo?”

22.01.2023

Críticas feministas al punitivismo

7