Críticas feministas al punitivismo

CONVOCATORIA CERRADA

Fechas: del 6 de octubre al 8 de diciembre de 2021 y del 12 de enero al 16 de febrero de 2022

Horario: Miércoles, de 6:30 p.m. a 9:00 p.m. (CDMX)

Número de sesiones: 16

Formato: en línea, sin costo, con cupo limitado


Una y otra vez, vemos que el Estado aborda problemas sociales convirtiéndolos en delitos. Que, frente a un daño, lo que propone es cárcel para la persona que lo generó. Esto ocurre con muchos asuntos: desde el maltrato animal y el tráfico de drogas, hasta el acoso y la violencia familiar. Problema que existe, problema para el cual el Estado echa mano del sistema penal. En muchas ocasiones, se afirma que la criminalización es una de varias estrategias que se van a implementar para resolver el problema social. Estas otras medidas, sin embargo, no siempre llegan y cuando llegan, no se invierte, realmente, en ellas. Los esfuerzos de mejora institucional están casi todos volcados en que el aparato penal funcione, porque si este sistema no funciona, se dice, no hay justicia.


¿No hay justicia fuera del sistema penal? ¿Hay justicia dentro del aparato penal? ¿Cómo funciona, para empezar, el aparato penal? ¿La impunidad es su rasgo más característico o hay algo más? ¿A quiénes no atrapa? ¿A quiénes sí atrapa? ¿Por qué y cómo les atrapa? ¿Qué sucede con estas personas, una vez tras las rejas? ¿Qué son las cárceles? ¿Cómo se justifica su existencia? ¿Cuál es su historia? ¿Existen alternativas al encarcelamiento? ¿Hay otras formas de pensar y garantizar la justicia? ¿Qué es, a todo esto, la justicia?


Estas son algunas de las preguntas que se abordarán en este Seminario, cuyo propósito es generar un diálogo crítico sobre el uso del derecho penal como un mecanismo para hacer valer derechos. Si bien se trata de un seminario inspirado en reflexiones provenientes de la filosofía, la criminología crítica, la sociología, la historia y el derecho, busca incitar una reflexión política, estratégica: ¿por qué elegir el derecho penal como una herramienta para hacer efectivos los derechos?


El Seminario está pensado como un espacio de diálogo. La conversación de cada sesión tendrá como base una lectura.


Las discusiones serán facilitadas por Estefanía Vela, directora de Intersecta y Lucía Núñez, investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM.


Sesión 1. Introducción

Miércoles 6 de octubre, de 18:30 a 21:00 horas


Sesión 2. Nuestra arma, el derecho penal

Miércoles 13 de octubre, de 18:30 a 21:00 horas


Sesión 3. Las cargas de la prueba

Miércoles 20 de octubre, de 18:30 a 21:00 horas


Sesión 4. La impunidad

Miércoles 27 de octubre, de 18:30 a 21:00 horas


Sesión 5. La impunidad selectiva

Miércoles 3 de noviembre, de 18:30 a 21:00 horas


Sesión 6. El horror carcelario

Miércoles 10 de noviembre, de 18:30 a 21:00 horas (CDMX)


Sesión 7. Los agentes de (in)seguridad

Miércoles 17 de noviembre, de 18:30 a 21:00 horas (CDMX)


Sesión 8. La monstrificación (del crimen)

Miércoles 24 de noviembre, de 18:30 a 21:00 horas (CDMX)


Sesión 9. Punitivismo… ¿y neoliberalismo?

Miércoles 1 de diciembre, de 18:30 a 21:00 horas (CDMX)


Sesión 10. Punitivismo… ¿y derechos humanos?

Miércoles 8 de diciembre, de 18:30 a 21:00 horas (CDMX)


Sesión 11. De las críticas… ¿a las alternativas?

Miércoles 12 de enero, de 18:30 a 21:00 horas (CDMX)


Sesión 12. Resistiendo al sistema punitivo

Miércoles 19 de enero, de 18:30 a 21:00 horas (CDMX)

Invitadas: Bety Maldonado (Mujeres Unidas x la Libertad) & Claudia Cardona (Mujeres Libres Colombia)


Sesión 13. Más allá de la responsabilidad individual

Miércoles 26 de enero, de 18:30 a 21:00 horas (CDMX)


Sesión 14. Redistribución

Miércoles 2 de febrero, de 18:30 a 21:00 horas (CDMX)


Sesión 15. Justicia transformativa

Miércoles 9 de febrero, de 18:30 a 21:00 horas (CDMX)

Invitada: Mimi Kim (Creative Interventions)


Sesión 16. Desatando la imaginación feminista

Miércoles 16 de febrero, de 18:30 a 21:00 horas (CDMX)


Perfil de las personas participantes:

  • Personas que se dedican a trabajar por los derechos humanos desde una perspectiva feminista, que provienen de grupos, colectivas, organizaciones de la sociedad civil, medios de comunicación, academia y/o la función pública
  • Personas provenientes de todas las entidades de la república mexicana
  • Personas que cuentan con comprensión lectora en inglés


Con el Seminario, las personas participantes accederán a:

  • Literatura feminista crítica del sistema penal y penitenciario
  • Un abordaje integral e interdisciplinario, desde miradas jurídicas, políticas, históricas y económicas del punitivismo
  • Un espacio semanal de encuentro y diálogo con activistas del país, en el que se promoverá la construcción de alianzas


Responsabilidades y compromiso

  • Las personas participantes adquieren el compromiso de revisar el material requerido previo a las sesiones (lecturas, documentales, podcasts, películas, etcétera). En promedio, se estima que se requerirán seis horas por semana para revisar los materiales.
  • Las personas participantes adquieren el compromiso de acudir al 80% de las sesiones (13 de las 16 sesiones).


Proceso de solicitud

La convocatoria para formar parte del Seminario estará abierta hasta el domingo 12 de septiembre a las 23:59:59 horas (hora de la Ciudad de México). Es necesario llenar una solicitud, que incluye expresar los motivos por los cuales el Seminario es de interés y la manera en la que se cree que puede ser útil para el trabajo.


Existe un cupo limitado a 25 personas. Por esta razón, el llenado de la solicitud no garantiza un lugar en el Seminario. Para elegir a las personas participantes, se privilegiará a las que estén fuera de la Ciudad de México, trabajen en la defensa de los derechos humanos desde una perspectiva feminista y tengan interés en resistir al sistema penal y penitenciario y/o construir alternativas no punitivas.


Se notificará por correo a las personas solicitantes de los resultados de la convocatoria a más tardar a las 23:59:59 horas (de la CDMX) del martes 28 de septiembre de 2021.


El formulario de la solicitud está disponible en: bit.ly/SeminarioPunitivismo


Si tienes alguna duda, por favor escribe a contacto@intersecta.org o llama al 55 1162 9976.


Descarga y comparte el programa en versión móvil.

Líneas de Trabajo
Leer Más

En la misma línea de trabajo

28.11.2024

La mano dura bajo la lupa: claves para analizar y resistir al punitivismo en América Latina

21.11.2024

Fentanilo, sustancias sintéticas e impactos de la criminalización de sustancias

3.10.2024

Análisis de la iniciativa de reforma constitucional sobre prisión preventiva oficiosa

11.9.2024

La reforma judicial que aún necesita México

4.9.2024

¿Por qué debería importarnos lo que pasó con la reforma judicial?

29.7.2024

22 de julio: reflexiones sobre los desafíos del trabajo doméstico

29.6.2024

El genocidio se disfraza de arcoiris: así es como las fuerzas armadas instrumentalizan el lenguaje de derechos

24.6.2024

El papel de los centros de trabajo en la redistribución de los cuidados en México

18.6.2024

Las mujeres en el mercado laboral mexicano: un acercamiento general

15.5.2024

Discriminación en el trabajo y personas LGBTI+. Recomendaciones legislativas para centros de trabajo igualitarios

13.5.2024

Las cuentas pendientes de la prisión preventiva oficiosa

15.3.2024

Intersectando las violencias y las desigualdades. Informe sombra para el Comité CERD

1.3.2024

¿Qué es lo que nos corresponde hacer cuando estamos atestiguando un genocidio en tiempo real?

19.2.2024

Comunicado de la Red Feminista Antimilitarista sobre la propuesta de reforma constitucional de la Guardia Nacional

4.10.2023

Las órdenes de protección

28.9.2023

¿El registro de agresores sexuales ha sido inútil para las víctimas?

25.9.2023

Efectos inesperados

25.9.2023

Presentación del libro Efectos inesperados

25.9.2023

Las alternativas que dejan de serlo

11.9.2023

Informe sombra para la CIDH sobre la situación de derechos humanos en México

12.7.2023

Discriminación y violencia laboral contra personas LGBT+ en México

6.7.2023

Ya entró en vigor el Convenio 190 de la OIT, ¿ahora qué sigue?

26.4.2023

La violencia en el mundo laboral: qué es lo que sabemos

28.3.2023

La violencia en el mundo del trabajo

22.3.2023

Apuntes sobre el 8M en la Ciudad de México

11.3.2023

Posicionamiento ante la marcha “Contra el Borrado de Mujeres”

23.2.2023

Más preguntas que respuestas

23.1.2023

Amicus curiae para la Acción de Inconstitucionalidad 63/2019

7.12.2022

Discriminación y violencias en las universidades, volumen II

23.11.2022

Los problemas con la prisión preventiva oficiosa

30.9.2022

Amicus curiae para la Acción de Inconstitucionalidad 130/2019 y para el Amparo en Revisión 355/2021

30.9.2022

Amicus curiae para el caso García Rodríguez y otro vs. México

30.9.2022

Con juicio o prejuicio: La prisión preventiva oficiosa en México

1.9.2022

¿Qué onda con la ENDIREH?

1.9.2022

Prisión preventiva oficiosa: datos para la discusión

18.7.2022

Diversidad familiar: ¿qué sabemos de la composición de los hogares en México?

11.7.2022

¿Qué onda con la ENDISEG?

2.6.2022

Desmontemos nuestros prejuicios sobre el trabajo sexual

18.5.2022

Resistiendo en los márgenes: mujeres trans en contacto con el sistema penal mexicano

16.3.2022

Siete razones por las que nos beneficia la ratificación del Convenio 190 de la OIT

10.1.2022

Datos para la vida

8.12.2021

80% de personas en prisión fueron detenidas sin órdenes de captura; la mitad fue agredido o torturado: Inegi

17.11.2021

Terna para la designación de una persona ministra de la SCJN genera riesgos para la independencia judicial y no garantiza paridad

9.11.2021

5° Congreso de Construcción de Paz con Perspectiva de Género

29.10.2021

Sin datos, sin derechos

26.10.2021

Especial prisión preventiva

26.10.2021

La condena sin sentencia

13.9.2021

Breve historia de la prisión preventiva oficiosa

21.5.2021

Un paso a la luz: la realidad de los anexos en México

29.4.2021

Mujeres unidas por la libertad y por una menstruación digna

21.4.2021

La importancia de políticas de datos adecuadas para los feminicidios. Ejemplos de México

23.2.2021

Voces de las mujeres: sobre las armas, la violencia y el activismo

15.1.2021

Enfoques diferenciados en contextos de privación de la libertad

24.11.2020

¿Qué es la violencia de género contra las mujeres? Datos e historia en México

17.11.2020

Nosotras nos cuidamos

28.10.2020

Organizaciones de la sociedad civil exigen #AmnistíaYa

15.10.2020

Amicus curiae para los casos de Inés Fernández y Valentina Rosendo Cantú

30.9.2020

Discriminación y violencias en las universidades

29.7.2020

Dictamen sobre prisión preventiva oficiosa en Senado afecta principalmente a las mujeres

29.7.2020

La prisión en tiempos de COVID: una sentencia de muerte

2.7.2020

Las dos pandemias

1.7.2020

¿Clemencia? Arbitrariedad

10.6.2020

Políticas de mano dura en tiempos de pandemia

21.5.2020

Reflexionando desde el feminismo sobre los límites del sistema penal

1.5.2020

El virus y la discriminación

31.3.2020

¿Cárcel para quienes no se queden en casa?

19.3.2020

México debe cambiar prácticas de detención y despresurizar sus cárceles ante pandemia de COVID-19

12.3.2020

Discriminación y violencia en el trabajo en México

28.2.2020

La (invisibilidad de la) violencia laboral en México

26.2.2020

Campaña Injusta Justicia

14.10.2019

¿A cuántas personas podría beneficiar la Ley de Amnistía? Es imposible saberlo y eso es un problema

11.9.2019

En México, la violencia contra las mujeres muestra una crisis de Estado

1.9.2019

Los feminismos ante el derecho penal

9.6.2019

El acceso a la justicia para las mujeres indígenas

Otras Publicaciones

22.01.2023

El ABC de la justicia fiscal desde una perspectiva feminista - Edición 2024

22.01.2023

En el trabajo cabemos todes. Una guía práctica para la igualdad en los centros laborales

22.01.2023

El ABC de la justicia fiscal desde una perspectiva feminista

22.01.2023

Taller práctico: Mide la brecha salarial

7