Ciclo de talleres: Militares hasta en la sopa, claves feministas para entender la militarización en México

CONVOCATORIA CERRADA

Fechas: 15 de mayo al 23 de octubre de 2024.

Horario: 

  • Ciclo de talleres:
    • Sesiones informativas: miércoles, de 7 p.m. a 9:00 p.m. (CDMX)
    • Sesiones de reflexión y cierre: miércoles, de 6:30 p.m. a 9:00 p.m. (CDMX)

Duración: el ciclo de talleres se compone de cuatro bloques temáticos; cada uno tendrá de cuatro a cinco sesiones informativas, con una sesión de reflexión y cierre. Las sesiones informativas y de cierre tendrán una duración de 2 y 2.5 horas, respectivamente.   

Formato:

  • Sesiones informativas: en línea (webinar de Zoom), cerradas, no transmitidas ni grabadas.
  • Sesiones de reflexión y cierre: en línea, cerradas, con cupo limitado.

Inscripción:

El formulario para inscribirte a las sesiones está disponible en: https://forms.gle/EZogKcnUmVSPkqxx7

Día tras día vemos cómo incrementa el poder y la presencia de las fuerzas armadas en México. Los militares patrullan las calles y hacen labores de seguridad pública; gestionan el flujo migratorio y vigilan, armados hasta los dientes, las playas; gestionan megaproyectos como el Tren Maya y el Corredor Interoceánico y aparecen con frecuencia al lado del presidente en las conferencias mañaneras. Conforme aumenta su involucramiento en los asuntos públicos del país, disminuyen los contrapesos políticos para frenarles. Por el contrario, para justificar esta presencia militar en cada vez más espacios, las autoridades apelan a la confianza que la ciudadanía les tiene y a la incapacidad de las instituciones civiles para hacerse cargo de sus propias funciones.

¿Cómo podemos entender este proceso? ¿Cuáles son sus ventajas —si es que existen— y sus riesgos? ¿Qué sabemos sobre la militarización y los efectos que ha tenido hasta hoy? ¿Sobre el entramado jurídico que ha permitido y sostenido estos cambios? ¿Qué nos dice sobre el modelo de seguridad y de política que tenemos? ¿De qué maneras la militarización se entrecruza con distintos sistemas de opresión, como la xenofobia, el capacitismo, el clasismo y el machismo, y los refuerza? ¿Cómo pensar todo esto desde la perspectiva de las mujeres? Y, más aún, ¿desde una perspectiva feminista? 

El presente ciclo de talleres busca ser un espacio para que pensemos en estas preguntas y quizá podamos llegar a darles respuesta. Se compone de cuatro bloques temáticos; cada uno tendrá de cuatro a cinco sesiones informativas, con una sesión de reflexión y cierre que funcionará como espacio pedagógico para reforzar y dialogar sobre lo abordado a lo largo del bloque. Las sesiones informativas estarán a cargo de personas expertas, la mayoría mujeres, que han dedicado sus esfuerzos a pensar en las preguntas que convocan este espacio. Las sesiones de reflexión y cierre, por su parte, estarán facilitadas por una persona especializada en pedagogía.

Objetivo

Generar un espacio de encuentro para imaginar, dialogar y proponer soluciones a los problemas asociados a la militarización del país.

Metodología

El ciclo se compone de cuatro bloques que explorarán respuestas a las siguientes preguntas: ¿quiénes son las fuerzas armadas?, ¿cómo ocurre y cómo se perpetúa la militarización?, ¿qué efectos tiene la militarización? y ¿cómo operan las fuerzas armadas?

Tradicionalmente, Intersecta ofrece espacios de formación en torno a la militarización en el esquema de seminarios y cursos ABCs, en los que es necesario cumplir con la asistencia a un número determinado de sesiones, de acuerdo con un programa establecido. En esta ocasión, planteamos un esquema distinto, que ofrece una estructura un poco más flexible a las personas interesadas en el tema. Les participantes pueden elegir tomar uno o más bloques de talleres sin necesidad de que estos sean de forma consecutiva. 

Las sesiones informativas tendrán una duración de dos horas cada una, divididas de la siguiente manera: 90 minutos para que la persona ponente experta explique el tema y 30 minutos para despejar las dudas de la audiencia. En cuanto a las sesiones de reflexión y cierre, se impartirán con una metodología pedagógica constructivista, que permitirá aprender mutuamente entre las personas participantes, independientemente de la posición que se ocupe en el espacio. Tendrán una duración de 2.5 horas y requerirán de la participación activa por parte de las personas asistentes. De igual forma, requieren una apertura al juego y una participación constante, que puede ser en plenaria, grupos pequeños o parejas. 

Por último, es importante mencionar que para tomar las sesiones de reflexión y cierre, las personas deberán asistir —idealmente— a la totalidad de las sesiones informativas. Al término de cada bloque, les participantes recibirán una constancia si asisten al 80% de estas, así como a la sesión final.

Perfil de las personas participantes

Este ciclo de talleres es para ti si:

  • Tienes interés en la militarización, pero no cuentas con conocimientos especializados sobre el tema y deseas adquirirlos.
  • Participas activamente en acciones en favor de los derechos desde una perspectiva feminista interseccional, ya sea desde el activismo, el trabajo u otros ámbitos.
  • Perteneces a grupos, colectivas u organizaciones de derechos humanos, particularmente feministas, aunque no hayan abordado desde su trabajo la militarización y sus implicaciones.
  • Provienes de cualquier entidad de la República Mexicana.
  • Tienes el compromiso de asistir a las sesiones que componen el (los) bloque(s) de interés.

Este ciclo de talleres no es para ti si:

  • En este momento no puedes comprometerte a asistir a las sesiones que conforman el (los) bloque(s) que te interesan.
  • Tu interés es conectarte a aprender información mientras, por ejemplo, realizas otras actividades. Sobre todo en las sesiones de reflexión y cierre.

En caso de que tengas tiempo limitado para asistir al ciclo de talleres, siempre puedes optar por inscribirte a las sesiones informativas de forma individual, sin importar el bloque. El registro por separado a estas sesiones no implica ningún costo.

Compromisos

Por respeto a las personas que gestionan, imparten y asisten al ciclo de talleres, las personas participantes adquieren los siguientes compromisos:

  • En caso de querer constancia de participación, solo se tiene derecho a una falta por bloque. Las constancias se otorgarán a las personas que cumplan con un bloque de talleres y su sesión respectiva de cierre. Es decir, en aquellos bloques en los que haya cinco sesiones informativas, es indispensable asistir mínimo a cuatro, además de la sesión de cierre.
  • Participar activamente, tanto en las discusiones como en las actividades.
  • Ingresar a la sala virtual a más tardar a las 7:05 p.m. para las sesiones informativas y a las 6:35 p.m. para las de reflexión y cierre. 

Valores del espacio

Nos importa que las personas que se integren a los espacios de Intersecta tengan un compromiso con la visión, misión y los valores que rigen el trabajo de la organización. Estos se pueden consultar aquí. Considerando el contexto actual, nos importa enfatizar que Intersecta se define como una organización transincluyente y que reconoce al trabajo sexual como un trabajo.

Programa

Bloque 1: Las fuerzas armadas como institución

Sesión informativa 1.1: ¿Quiénes son las fuerzas armadas?

15 de mayo de 2024

A cargo de: Estefanía Vela Barba (Intersecta)

  • ¿Quiénes son las fuerzas armadas? 
  • ¿Cuál es la diferencia entre las fuerzas armadas y otras fuerzas de seguridad?
  • ¿Cómo se diferencian las fuerzas armadas de otras instituciones de la administración pública?

Sesión informativa 1.2: La tropa y el entramado institucional

22 de mayo de 2024

A cargo de: Daniela Rea (periodista y editora de Pie de Página)

  • ¿Cómo distinguimos a la institución de las personas que la integran? 
  • ¿Cómo afectan las reglas institucionales al comportamiento de las personas?
  • ¿De qué manera la lógica institucional de las fuerzas armadas impacta el comportamiento de las personas que las integran?

Sesión informativa 1.3: ¿Qué es la militarización? 

29 de mayo de 2024

A cargo de: Daira Arana (Global Thought México)

  • Cuando hablamos de militarización, ¿de qué estamos hablando?
  • ¿Qué ejemplos de militarización hay en México y en otros países?
  • ¿Por qué importa la lógica institucional de las fuerzas armadas para entender la militarización? 

Sesión informativa 1.4: Militarización de la seguridad pública

5 de junio de 2024

A cargo de: Carolina Torreblanca (investigadora)

  • Cuando hablamos de la militarización de la seguridad pública, ¿de qué hablamos?
  • ¿Cómo se ha manifestado este fenómeno a lo largo del tiempo?
  • ¿De qué manera se ha justificado que las fuerzas armadas realicen funciones de policías?

Sesión informativa 1.5: Militarización de la administración pública 

12 de junio de 2024

A cargo de: Sara Velázquez (Programa de Política de Drogas)

  • ¿En qué consiste la militarización de la administración pública?
  • ¿Cómo se ha manifestado este fenómeno a lo largo del tiempo?
  • ¿Cuál ha sido la justificación para que las fuerzas armadas adquieran cada vez más funciones que antes les correspondían a instituciones civiles?

Sesión de cierre del bloque 1: ¿Qué tiene que ver la militarización con los feminismos?

19 de junio de 2024

A cargo de: Lorena Elizondo (Crucigrama), Fernanda Torres (Intersecta) y Adriana E. Ortega (Intersecta)

  • ¿Qué tienen que ver las fuerzas armadas y la militarización con los feminismos? 
  • ¿Qué relación tiene el entramado institucional militar con los ideales que persiguen los feminismos? 
  • ¿Por qué la militarización pone en riesgo las búsquedas feministas de igualdad interseccional?

Bloque 2: ¿Cómo ocurre y cómo se perpetúa la militarización?

Sesión informativa 2.1: Procesos legislativos

26 de junio de 2024

A cargo de: Lisa Sanchez (México Unido Contra la Delincuencia - MUCD)

  • ¿Qué reformas constitucionales y legislativas han permitido la militarización en México?
  • ¿Cómo han sido los procesos legislativos que han facilitado o promovido la militarización? ¿Cuáles han sido los actores relevantes y sus argumentos principales? 
  • ¿Qué oportunidades de incidencia existen en el ámbito legislativo en torno a la militarización?

Sesión informativa 2.2: Disputas judiciales

3 de julio de 2024

A cargo de: Melissa Zamora (Centro PRODH) 

  • ¿Cuáles han sido los casos judiciales más relevantes para la militarización en México?
  • ¿Cómo han sido los procesos judiciales que han facilitado o promovido la militarización? ¿Cuáles han sido los actores relevantes y sus argumentos principales? 
  • ¿Qué oportunidades de incidencia existen en el ámbito judicial en torno a la militarización?

Sesión informativa 2.3: Neoliberalismo

10 de julio de 2024

A cargo de: Dawn Marie Paley (periodista e investigadora independiente)

  • ¿Cómo influye la adopción de este modelo económico y político en las políticas de seguridad?
  • ¿De qué manera el neoliberalismo se relaciona con la militarización en México?
  • ¿Cómo es que uno permite y alimenta al otro y viceversa?

Sesión informativa 2.4: Recursos públicos

17 de julio de 2024

A cargo de: Carlos Brown (SUR – Instituto del Sur Urbano) 

  • ¿Cómo se ha fortalecido la militarización a través de la asignación presupuestal y de otros recursos públicos?
  • ¿Por qué es relevante analizar las prioridades de gasto del gobierno?
  • ¿Por qué nos debe preocupar que instituciones tan opacas como las fuerzas armadas reciban cada vez más recursos?

Sesión informativa 2.5: Narrativas e imaginarios bélicos

24 de julio de 2024

A cargo de: Daira Arana (Global Thought México)

  • ¿De qué manera se construyen narrativas que justifican y contribuyen a la militarización?
  • ¿Cómo se ha generado la idea del “soldado bueno” y salvador, al que todo se le permite?
  • ¿Cuál es la influencia a nivel social y cultural que está teniendo la militarización en México?

Sesión de cierre del bloque 2: Deconstrucción feminista para la lógica militarista 

31 de julio de 2024

A cargo de: Lorena Elizondo (Crucigrama), Fernanda Torres (Intersecta) y Adriana E. Ortega (Intersecta)

  • ¿Qué narrativas sociales fomentan la confianza hacia las fuerzas armadas? ¿Cómo podemos utilizar las herramientas de deconstrucción feministas para cuestionar estas narrativas que se traducen en militarización? 
  • ¿Qué otras instituciones podríamos fortalecer o crear para realizar las actividades que hoy se le han delegado a las fuerzas armadas? 
  • ¿Qué papel juega la rendición de cuentas en el entramado institucional? ¿Qué se sacrifica o se deja de lado al transferir cada vez más responsabilidades a las fuerzas armadas?

Bloque 3: ¿Qué efectos tiene la militarización?

Sesión informativa 3.1 : (In)seguridades y violencias

14 de agosto de 2024

A cargo de: Laura H. Atuesta (Programa de Política de Drogas)

  • ¿Cómo podemos evaluar el impacto que tiene la militarización sobre la violencia en México?
  • ¿Qué sabemos sobre el impacto de la militarización en la violencia del país?
  • ¿Cuáles podrían ser algunas de las razones detrás de estos cambios?

Sesión informativa 3.2: Narrativas culturales, realidades económicas

21 de agosto de 2024
Sesión a cargo de: Natalia Mendoza Rockwell (antropóloga y ensayista)

  • ¿Cuál ha sido el impacto que la inseguridad y violencia exacerbadas por la militarización han tenido en las narrativas culturales en el país? 
  • ¿Cuál ha sido el impacto que la inseguridad y violencia exacerbada por la militarización han tenido en las oportunidades económicas a las que las juventudes tienen acceso en el país? 
  • ¿Cómo es que las narrativas culturales pueden estudiarse para entender los cambios en las realidades sociales a partir de la militarización en el país? 

Sesión informativa 3.3: Erosión democrática

28 de agosto de 2024

A cargo de: Nuria Valenzuela (Crucigrama)

  • ¿Qué impactos ha tenido la militarización sobre la configuración política y los arreglos institucionales del país?
  • ¿Qué es todo aquello que está siendo dejado de lado, en favor de darle cada vez más poder a las fuerzas armadas?
  • ¿Cuáles son los riesgos —a corto, mediano y largo plazo— de dar más poder a las fuerzas armadas?

Sesión informativa 3.4: Las desigualdades

4 de septiembre de 2024
Sesión a cargo de: Estefanía Vela Barba (Intersecta)

  • ¿De qué maneras la militarización exacerba distintas desigualdades?
  • ¿La militarización contribuye de alguna forma a la igualdad?
  • ¿Se puede hablar de ejércitos igualitarios?

Sesión de cierre del bloque 3: Inspiración feminista para la articulación anti-militarista

11 de septiembre de 2024

A cargo de: Lorena Elizondo (Crucigrama), Fernanda Torres (Intersecta) y Adriana E. Ortega (Intersecta) 

  • ¿Cómo se han logrado los avances de la agenda feminista en nuestro país? ¿De qué manera podríamos aprovechar las herramientas feministas para la desmilitarización del país?
  • ¿Qué acciones de organización política y organización social podrían apoyarnos a transformar las narrativas y realidades de militarización en el país? 
  • ¿Qué rutas se nos ocurre empujar desde los feminismos para enfrentar la militarización en el país?

Bloque 4: ¿Cómo operan las fuerzas armadas?

Sesión informativa 4.1: El fuero militar, los casos de Inés y Valentina

18 de septiembre de 2024

A cargo de: María Luisa Aguilar (Centro Prodh)

  • ¿Cuál fue la participación de las fuerzas armadas en los casos de Inés y Valentina?
  • ¿Cuáles fueron algunos de los retos adicionales que implicó este caso al estar involucrado el Ejército?
  • ¿Qué nos dice el caso sobre la presencia de las fuerzas armadas en las comunidades antes de la presidencia de Felipe Calderón?

Sesión informativa 4.2: Desapariciones, el caso Alvarado

25 de septiembre de 2024

A cargo de: Ruth Fierro (CEDEHM – Centro de Derechos Humanos de las Mujeres)

  • ¿Cuál fue la participación de las fuerzas armadas en el caso Alvarado?
  • ¿De qué manera el despliegue de las fuerzas armadas ha abonado a las desapariciones?
  • ¿Por qué las fuerzas armadas desaparecen a las personas? ¿Cómo y en dónde lo hacen?

Sesión informativa 4.3: Uso de la fuerza en labores de seguridad pública

2 de octubre de 2024

A cargo de: Catalina Pérez Correa (Programa de Política de Drogas)

  • ¿Cuál es el modus operandi de las fuerzas armadas en labores de seguridad pública?
  • ¿Qué nos dicen los datos sobre su uso de la fuerza?
  • ¿Qué podemos saber sobre cómo operan, particularmente cuando detienen a personas?

Sesión informativa 4.4: Migración, racismo y xenofobia

9 de octubre de 2024

A cargo de: Gretchen Kuhner (IMUMI – Instituto para las Mujeres en la Migración)

  • ¿De qué manera participan las fuerzas armadas en labores relacionadas con la migración?
  • ¿Cuáles han sido las implicaciones de la mayor participación militar en las labores de contención del flujo migratorio?
  • ¿De qué forma esto promueve y refuerza nociones racistas y xenofóbicas hacia las personas migrantes?

Sesión informativa 4.5: Tren Maya y otras obras prioritarias 

16 de octubre de 2024

A cargo de: Wilma Esquivel Pat (Centro Comunitario U Kúuchil K Ch'i I'balo'on y el CNI)

  • ¿Qué sabemos sobre cómo están operando las fuerzas armadas en torno a obras prioritarias, como el Tren Maya?
  • ¿Cómo se entrelazan los procesos de militarización con las dinámicas racistas, colonialistas y extractivistas que existen en el país? 
  • ¿Qué dificultades surgen para conocer y entender temas de corrupción y otras faltas no relacionadas directamente con la violación de derechos humanos de civiles?

Sesión de cierre del bloque 4: Exigencias feministas para resistir la militarización 

23 de octubre de 2024

A cargo de: Lorena Elizondo (Crucigrama), Fernanda Torres (Intersecta) y Adriana E. Ortega (Intersecta) 

  • Dado el contexto sociopolítico actual y las formas en las que operan las fuerzas armadas, ¿cómo podríamos aportar desde los feminismos para transformar la narrativa social alrededor de las fuerzas armadas?
  • ¿Cuáles podrían ser nuestros mensajes y demandas políticas contra la militarización?
  • ¿Cómo podríamos aprovechar las narrativas feministas para resistir a la militarización?

Cuota de recuperación*

Para el presente ciclo de talleres, la cuota de recuperación para cada bloque temático, con su respectiva constancia de participación, será de $2,500 pesos. 

Dado que nos importa abrir el diálogo y los aprendizajes hacia el mayor número de personas posible, ofrecemos distintos porcentajes de becas (correspondientes al 25%, 50%, 75% y 100% con justificación), para que quienes no puedan cubrir la cuota de recuperación, puedan inscribirse a los diferentes formatos. Si decides solicitar una beca de 75% o menos, no te pediremos justificaciones ni explicaciones; sencillamente te otorgaremos el porcentaje de apoyo que solicites de forma automática al recibir la aceptación.

Es importante señalar que las sesiones informativas individuales no tendrán costo. Es decir, si te inscribes a sesiones sueltas, estas son gratuitas. La cuota de recuperación es para quienes desean tomar uno o más bloques completos, con sus respectivos talleres.

Proceso de solicitud

En el formulario se debe indicar:

  • Los motivos por los que este esquema de formación es de tu interés, así como lo que consideras que puede aportar a tu trabajo o activismo.
  • Si se requiere de una beca que cubra una parte o la totalidad de la cuota de recuperación —en este último caso, con su debida justificación—.

Duración de la convocatoria: 

  • En el caso de los bloques, podrás inscribirte hasta cinco días antes de que inicien. Esta modalidad es la que te da constancia.
  • En el caso de las sesiones informativas individuales, podrás inscribirte hasta dos días antes de que inicien. Recuerda que esta modalidad no incluye constancia.

El formulario de la solicitud está disponible en: https://forms.gle/EZogKcnUmVSPkqxx7

Si tienes alguna duda, por favor escribe a formacion@intersecta.org.

Responsables de logística y administración

El equipo responsable de la logística y administración del seminario está integrado por Fernanda Torres (ftorres@intersecta.org) y Damián López (dlopez@intersecta.org). 

*¿Por qué este esquema de formación tiene una cuota de recuperación y por qué no le llamamos “costo”? 

Cada oportunidad de formación que ofrecemos conlleva horas de planeación, diseño, puesta en marcha y evaluación, con el objetivo de ofrecer contenidos completos, actualizados y útiles. Cada paso, desde la selección de temas y ponentes, hasta la creación de materiales para redes sociales y el monitoreo de cada sesión, conlleva horas de esfuerzo, dedicación y cuidado. Por ello, decidimos establecer una cuota de recuperación para este espacio de formación, misma que fue calculada a partir del número de horas y personas involucradas en este proceso.

Sabemos que son tiempos complejos y apostamos hacia un mundo en el que las oportunidades de formación sean cada vez más plurales, horizontales y accesibles; sin embargo, también es parte de nuestra apuesta política reconocer todo el trabajo que hay detrás de un espacio como este.

Contamos con distintas modalidades para cubrir esta cuota y es posible hacerlo en más de una exhibición. Si ninguna de las opciones que te ofrecemos se ajusta a tus necesidades, puedes escribirnos y plantearnos tu caso, para que juntas lleguemos a una solución. Escríbenos a: formacion@intersecta.org.

Líneas de Trabajo
Leer Más

En la misma línea de trabajo

28.11.2024

La mano dura bajo la lupa: claves para analizar y resistir al punitivismo en América Latina

21.11.2024

Fentanilo, sustancias sintéticas e impactos de la criminalización de sustancias

3.10.2024

Análisis de la iniciativa de reforma constitucional sobre prisión preventiva oficiosa

11.9.2024

La reforma judicial que aún necesita México

4.9.2024

¿Por qué debería importarnos lo que pasó con la reforma judicial?

13.5.2024

Las cuentas pendientes de la prisión preventiva oficiosa

4.10.2023

Las órdenes de protección

28.9.2023

¿El registro de agresores sexuales ha sido inútil para las víctimas?

25.9.2023

Las alternativas que dejan de serlo

25.9.2023

Presentación del libro Efectos inesperados

25.9.2023

Efectos inesperados

11.9.2023

Informe sombra para la CIDH sobre la situación de derechos humanos en México

23.1.2023

Amicus curiae para la Acción de Inconstitucionalidad 63/2019

23.11.2022

Los problemas con la prisión preventiva oficiosa

30.9.2022

Con juicio o prejuicio: La prisión preventiva oficiosa en México

30.9.2022

Amicus curiae para el caso García Rodríguez y otro vs. México

30.9.2022

Amicus curiae para la Acción de Inconstitucionalidad 130/2019 y para el Amparo en Revisión 355/2021

1.9.2022

Prisión preventiva oficiosa: datos para la discusión

18.5.2022

Resistiendo en los márgenes: mujeres trans en contacto con el sistema penal mexicano

8.12.2021

80% de personas en prisión fueron detenidas sin órdenes de captura; la mitad fue agredido o torturado: Inegi

26.10.2021

La condena sin sentencia

26.10.2021

Especial prisión preventiva

13.9.2021

Breve historia de la prisión preventiva oficiosa

21.5.2021

Un paso a la luz: la realidad de los anexos en México

15.1.2021

Enfoques diferenciados en contextos de privación de la libertad

28.10.2020

Organizaciones de la sociedad civil exigen #AmnistíaYa

29.7.2020

La prisión en tiempos de COVID: una sentencia de muerte

29.7.2020

Dictamen sobre prisión preventiva oficiosa en Senado afecta principalmente a las mujeres

1.7.2020

¿Clemencia? Arbitrariedad

10.6.2020

Políticas de mano dura en tiempos de pandemia

21.5.2020

Reflexionando desde el feminismo sobre los límites del sistema penal

31.3.2020

¿Cárcel para quienes no se queden en casa?

19.3.2020

México debe cambiar prácticas de detención y despresurizar sus cárceles ante pandemia de COVID-19

14.10.2019

¿A cuántas personas podría beneficiar la Ley de Amnistía? Es imposible saberlo y eso es un problema

1.9.2019

Los feminismos ante el derecho penal

Otras Publicaciones

22.01.2023

El ABC de la justicia fiscal desde una perspectiva feminista - Edición 2024

22.01.2023

En el trabajo cabemos todes. Una guía práctica para la igualdad en los centros laborales

22.01.2023

El ABC de la regulación de la discriminación y violencia en el trabajo

22.01.2023

El ABC de la militarización desde una perspectiva feminista, edición 2023

22.01.2023

El ABC de la justicia fiscal desde una perspectiva feminista

22.01.2023

La militarización en México desde una perspectiva feminista, edición 2023

22.01.2023

El ABC de la militarización desde una perspectiva feminista

22.01.2023

La militarización en México desde una perspectiva feminista, edición 2022

22.01.2023

Taller práctico: Mide la brecha salarial

22.01.2023

La militarización en México desde una perspectiva feminista

7